REGION DE LA ORINOQUIA


 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Orinoquía​ también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6 regiones naturales de Colombia. Está ubicada al oriente del país, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la región andina



Hidrografía

Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los cuales suman unos 328 000 km². Está formada por las siguientes cuencas:

Cuenca del río Meta (112 000 km²).

Cuenca del río Vichada (26 000 km²).

Otras cuencas (22 000 km²).

Cuenca del río Tomo (20 000 km²).

Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8 000 km²).

Cuenca del río Casanare.

 DEPARTAMENTOS



FAUNA

El venado de cola blanca o ciervo de Virginia, es un mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos que vive en la sabana y los bosques secos de esta región. 



Tiene un pelaje color marrón rojizo que puede variar según la época del año. Se reconoce por el color blanco característico de su cola. 

 

Se conoce por los nombres de capincho o chigüiro también.

Es considerado el roedor más grande del mundo. Vive en manadas en charcas y arroyo de los llanos orientales.

 


Esta ave recibe también el nombre de corocoro colorado, ibis escarlata o garza roja.

Es una especie pelecaniforme de la familia Threskiornithidae. Es de cuerpo rojo brillante y mide entre 56 y 61 cm de largo. Su cuello y pico son muy largos.

 


FLORA

 




 FERIAS Y FIESTAS

Festival de Cuadrillas. Tiene lugar en el municipio de San Martín (Meta). Las cuadrillas de San Martín, son los juegos más antiguos de Colombia; son una celebración que data de 1785, cuando el sacerdote Gabino de Balboa, párroco de la población, organizó un festejo para celebrar el final del año. Lo hizo por medio de una coreografía ecuestre en la que participan cuatro comparsas que representan a las razas que hicieron parte del proceso de gestación de América Latina: los cachaceros o negros, los guahibos o indios, los galanes o españoles y los moros o árabes que ocuparon la península ibérica durante siete siglos.​

El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo. Tuvo su primera versión en 1960, año en el cual el Meta fue elegido departamento. En el marco del torneo se realizan actividades tales como competencias de toros coleados, trabajo del Llano, festival gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.

Fiestas Patronales de Arauca. En las fiestas patronales de Santa Bárbara de Arauca participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos, presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta, Vichada, entre otros.

El Festival de la Negrera. Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame; la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.

El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.

Fiestas y ferias de Yopal, del 4 al 7 diciembre.

Festival de verano río Cabo Sur, de enero a febrero.

Festival Internacional de la Bandola Llanera, Maní Casanare, enero.

Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Dolores de Manare en Paz de Ariporo, Casanare.

Festival Nacional e Internacional del arroz, Aguazul (Casanare)

 


 


 



DANZAS

JOROPO



El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela1234​ Su diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del joropo llanero. En Venezuela existen además importantes variantes que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de particularidades estilísticas, como es el caso del joropo guayanés, joropo guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.

GALERON



Se trata de una de las expresiones del folclor colombiano de mayor antigüedad. Se baila en parejas y consiste en una suerte de persecución del hombre hacia la mujer, mientras ambos ejecutan una danza zapateada.

El baile se desenvuelve mientras el caballero hostiga a la dama con un lazo corredizo o con un pañuelo. Entretanto, la dama trata de escapar de la persecución mientras le coquetea.

Dada esta característica, también se le conoce como “Corrido” o “Torbellino llanero

 VESTUARIO MASCULINO

Como traje típico tradicional el llanero usa el liquiliqui, un traje con chaqueta y pantalón de color blanco, negro, crema o caqui.

Sin embargo, para los espectáculos y bailes también usa pantalón blanco o negro remangado a media pierna, acompañado de una camisa blanca o roja sin cuello.

Las sudaderas o topocheras son muy típicas de esta región y generalmente se usan con pantalones tuco, es decir, remangados a la altura de la pantorrilla o la rodilla.

Los hombres usan también camisas de colores brillantes ceñidas al cuerpo, tipo salchichón.

Sombreros

Para los espectáculos y fiestas elegantes se usa tanto el sombrero alón como el “pelo e guama”.

Este último, por ser más pesado, garantiza que no se caerá durante el trote del caballo o el zapateo. Por lo general es de color negro o araguato.

Pero el tipo de sombrero va de acuerdo a la edad o la ocasión. En la región se usa el sombrero de paño, de fieltro, el texano, de cuero o de paja.



VESTUARIO FEMENINO

La mujer usa un traje de dos piezas muy colorido. Consiste en una falda ancha estampada, que algunas veces cae al tobillo o que puede llevarse hasta las rodillas, según la persona y la ocasión.

Lleva abundante tela de fondo, y cinta o encaje brillante en la costura para resaltar el traje.

La blusa tiene un amplio escote en la espalda, es cerrada y con mangas cortas. También se usa la blusa tres cuartos, de cuello alto, que se adorna con encajes altos.

El traje tradicional llanero de la mujer es muy holgado, pero en la actualidad se lleva más ceñido al cuerpo, como parte de la coquetería para resaltar la figura de la dama.

Por lo general, las llaneras prefieren llevar el cabello suelto, adornado con una flor de cayena en su oreja y cintas de colores intensos.

Al igual que los hombres, las mujeres también usan cotizas de suela de cuero o tejidas. Las damas sabaneras suelen pintarse poco; en cambio, las vegueras y pueblanas se maquillan mucho más.

 


 

Comentarios